Colleen Hoover – It ends with us

Ni siquiera recuerdo cómo llegué a leer esta novela. He leído a Colleen Hoover antes en Slammed y Ugly Love y aunque no me parecieron obras excelentes, me entretuvieron lo suficiente como para volver a tomar un libro con su nombre impreso.

It ends with us es un libro muy especial para la autora y eso se nota al leerlo, no solo por la temática que aborda, que tiene que ver mucho con su vida personal, sino por el modo en que está escrito y el amor que refleja.

Para serles honesta, es un poco difícil escribir esta reseña porque no estoy segura de quererles revelar de qué va la trama, porque ciertamente es una sorpresa y no quiero arruinarla. Sin embargo, en este blog siempre me propuse ser honesta con lo que pienso y regalarles esa honestidad en cada entrada… así que si no quieren saber de qué va el libro ni qué sentí al leerlo, este es el momento de retirarse. Quiero dejar claro que si quieren leerlo, deben adentrarse en él sin conocer nada al respecto por esta sorpresa que mencioné.

A partir de aquí, se quedan leyendo bajo su propia responsabilidad…

It ends with us es un libro sobre abuso y es un libro sobre un abuso intencional. Con esto quiero decir que la autora lo pensó deliberadamente de esa forma, no es como otros libros en los que la relación de los protagonistas termina siendo abusiva pero el autor lo disfraza con un amor destinado a suceder. No. Este libro es intencionalmente abusivo y para empezar, hay que darle un punto a Colleen por aventarse a escribir una novela sobre un tema tan controversial y hacerlo con tanto respeto como lo hace.

El libro nos cuenta la historia de Lily y Ryle. Lily creció en un pequeño pueblo de Maine, con un padre golpeador y una madre que aguantó la situación por muchos años hasta que enviuda. Al graduarse, Lily se muda a Boston y allí conoce al neurocirujano Ryle. Hay que admitirlo, el neurocirujano tiene su atractivo y conforme avanzan las páginas es inevitable sentir cierto aprecio por él. Hasta acá una novela típica de Colleen Hoover.

Por supuesto, Lily tiene un amor adolescente. Atlas es, para empezar, un nombre raro. Pero además, fue el amor adolescente de nuestra protagonista. Un amor adolescente que juró volver a buscarla y nunca lo hizo. Por aquel entonces, Lily escribía sus pensamientos y sus sensaciones respecto a Atlas en un diario que, curiosamente, lo dirigía a Ellen DeGeneres, lo cual me pareció muy peculiar y, por un momento, me hizo acordar a Cartas de amor a los muertos aunque, por supuesto, Ellen no está muerta. De modo que el libro narra, si se quiere, dos tiempos: el presente de Lily junto con Ryle y el pasado de Lily junto a Atlas.

Hasta acá una novela típica de Colleen Hoover.

Y entonces en una escena que parecía absolutamente ordinaria, Ryle la golpea. El shock es de Lily pero también fue mío, porque ni ella ni yo lo esperamos y eso es algo que debo destacar de la autora: me tomó por sorpresa. Me esperaba una típica novela rosa en la que ella terminaba decepcionada de su novio actual porque la había engañado o algo así y resurgía su amor por aquel novio de la juventud. Pero no. De pronto la novela vira hacia un camino mucho más pantanoso, turbio y comprometido.

Aquí hay que detenerse, porque la forma en la que la autora aborda el tema es muy respetuosa. Pasa lo que sabemos que pasa: él pide perdón, él jura y perjura que no volverá a ponerle una mano encima, ella lo perdona y el ciclo se vuelve a repetir. Lo curioso de la forma en la que la temática es abordada es que nuestra protagonista, habiendo vivido violencia familiar en su casa desde pequeña, siempre juró no ser de las mujeres que aguantaban, de las mujeres que se quedaban si algo así llegaba a sucederle. Sin embargo, Lily descubre que no es tan fácil abandonar a su marido porque no solo lo ama profundamente sino que, sacando esos momentos de ira, era un hombre muy atento. En este sentido es una novela muy real porque nos cuenta los sentimientos encontrados que Lily tiene y que, por lo que sé, también tienen todas las mujeres abusadas.

Como se pueden imaginar Atlas aparece en la ecuación, pero no tiene mucho protagonismo porque Lily está obnubilada con Ryle. Sin embargo, después de un episodio de violencia bastante duro, se refugia en la casa de su antiguo amor. Allí descubre que está embarazada y acá empiezan mis conflictos con la novela.

La protagonista está todo el santo embarazo pensando qué hacer respecto a su marido y la situación en la que se vieron sumergidos. Todo el santo embarazo. Recién cuando da a luz, decide decirle a su marido que: it ends with us. Esto termina con nosotros. Por supuesto, se refiere al ciclo de violencia en el que estaban envueltos, un ciclo de violencia que, si se quiere, había empezado con sus padres. Me parece una escena un poco forzada.

Por supuesto, como suele suceder, él tiene una justificación para ser así de violento. Al parecer siempre hay una justificación para eso, ¿cierto? Sin embargo, la novela no se centra en eso, lo cual es refrescante, aunque no deja de molestarme el hecho de que exista una justificación. Sí, problemas tenemos todos, pero no todos vamos por la vida maltratando gente. Sin ir más lejos, Atlas también tiene una vida compleja, pero sin embargo se repuso y vive una vida tranquila y digna.

Como decía antes, este es un libro muy especial para la autora porque tiene que ver con su historia personal. Su madre sufría maltratos de parte de su padre y la pequeña Colleen presenciaba esos momentos de violencia. La propia autora lo explica al final del libro y recién  entonces uno logra entender por qué aborda el tema de tal forma y no de otra. De nuevo, aplaudo su valentía, no solo porque se atreve a escribir sobre un tema complejo sino porque lo hace pensando en las jóvenes que la leen. Colleen Hoover tiene un público fundamentalmente adolescente y joven adulto y me parece fantástico que entre tanta mierda sacada de Disney, las mujeres de hoy sepan que el Príncipe Azul a veces es el Lobo disfrazado y que no todo parece color de rosa. Creo que eso fue lo que más me gustó del libro.

No es un libro que me haya disgustado, pero siento que, y a riesgo de sonar controversial, es una historia de abuso ligth. Sí, la autora se inspira en su historia familiar, una historia familiar que termina de forma feliz y que se traduce también en el libro. Pero voy a ser clara en esto: la mayoría de estas historias no terminan de forma feliz. En la mayoría de las historias, las historias de la vida real, las historias crudas y duras, la mujer termina siendo asesinada a manos de su novio, marido o ex pareja. En Uruguay cada 20 minutos, ¡20 minutos!, la policía recibe una denuncia por violencia de género. Desde enero de este año ha habido más de diez mujeres asesinadas por sus parejas. Más de diez mujeres asesinadas por la violencia patriarcal. Y me consta que las cifras son alarmantes en otros países. Así que perdónenme si este libro me parece un poco irreal.

No tengo duda de que existen otros casos, muchísimos por suerte, en los que las mujeres logran dejar a sus parejas y rehacer sus vidas. Supongo que ese era el objetivo de la autora. Sin embargo, la forma en la que lo aborda no deja de parecerme un poco irreal. En el tiempo que Lily y Ryle estuvieron separados, estuvieron separados, no hubo contacto entre ellos y ustedes y yo sabemos que muchas veces la distancia intensifica el abuso y es allí cuando el femicidio tiene lugar.

Siento que la autora quiso ser real y no termina de lograrlo a cabalidad. Y siento discrepar con todo aquel que lo haya leído y le haya parecido una historia dolorosa de abuso que los hizo llorar. No, a mí no me hizo llorar. Sí, me sorprendí mucho en un primer momento y luego eso fue todo. Me parece irreal. A ver, no estoy diciendo que me hubiese gustado leer un femicidio. Lo que digo es que, ya que la autora decidió aventarse en la temática, al menos podría haber hecho algo suficientemente real para que nos erizara las entrañas y nos hiciera concientizar a todos sobre la violencia patriarcal con la que tenemos que convivir. Entiendo, sin embargo, que el mensaje de una historia así es muy fuerte y que tal vez pueda herir la sensibilidad de las adolescentes que la siguen a Colleen y que es mucho más positivo una historia que muestra el sufrimiento y la valentía que tiene una mujer para salir de una situación de ese estilo.

Espero haberme hecho entender. Espero que no haya sonado muy feo lo que dije.

Por la forma en que aborda la temática, por la forma en la que me sorprendió, por los sentimientos encontrados de la protagonista, por la trama que yo encuentro irreal le doy tres estrellas de cinco a esta novela.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s