La sección de Películas de este blog es, como mucho, variopinta y, por qué no, bastante caótica. No reseño con tanta facilidad, porque no me lo tomo como una obligación, y solo reseño aquellas películas que me sorprendieron, que me dejaron un mensaje o me maravillaron en algún sentido. Desde luego, no reseño todas las películas que veo y aunque morí por fangirlear con Infinity war, lo cierto es que decidí no hacerlo porque encontraba que no iba con el perfil del blog, pero aprovecho para mencionarles que me fascinó y que, sin dudas, es la cumbre del cine de superhéroes.
Ahora bien, volviendo a las películas que me sorprendieron en algún punto, es que llegamos a la reseña de hoy. Debo reconocer que no me va el terror para nada y mucho menos los monstruos que destrozan personas, puedo soportar apenas en su medida justa poco de buen suspenso, así que Un lugar silencioso, donde hay monstruos que destrozan personas, el terror hace su aparición y el suspenso está a tope, a priori no sería la película que iría a ver al cine por opción personal. Sin embargo, terminé en el cine por la recomendación de dos youtubers en los que confío mucho. Frikidoctor y Acevedismos son dos frikis españoles que, entre todo su contenido, se dedican a hacer críticas sobre películas en un auto y las han llamado Criti-Car, lo que ya les da la pauta de cómo son. No solo me divierto muchísimo con ellos y, en ocasiones, comparto mucho lo que dicen, sino que he terminado confiando en su criterio así que, aunque el terror no es mucho lo mío, terminé en el cine viendo Un lugar silencioso.
¡Y menos mal que lo hice! Ellos tenían toda la razón: no solo se trata de una película de terror diferente, sino que la tensión de los protagonistas se traslada fácilmente a los espectadores y uno, que está sentado en el cine mirando embelesado, procura ser tan silencioso como los que están en la pantalla, lo que me pareció magnífico. El argumento da comienzo a partir de una invasión de bichos extraterrestes bien feos. Sí, es todo lo que puedo hacer para describir esas cosas. Sin embargo, además de ser unos bichos bien desagradables, lo que podría ser el argumento de otra película del montón, la peculiaridad que tienen es, además de ser ciegos, son MUY sensibles al sonido, puesto que tiene unos oídos muy potentes. Por eso, el silencio es un método humano de supervivencia, lo que conlleva a que la película sea, en su mayor parte, muda, lo que me pareció muy innovador.
En ese contexto pos invasión nos encontramos con una familia que hace lo que puede para sobrevivir. Tenemos al padre, interpretado por John Krasinski, quién también dirige y escribe el guión , la madre, interpretada por Emily Blunt y tes hijos: la mayor, interpretada por Millicent Simmonds, en una actuación destacada, es una joven sorda con un implante coclear y un enorme peso con el que debe cargar; el hijo del medio, siempre muerto de miedo, es interpretado por Noah Jupe; y, por último, tenemos al niño más pequeño de la familia, que es interpretado por Cade Woodward.
Viven al norte del Estado de Nueva York, en una granja alejada de toda civilización, o de lo que queda de ella. Los bichos extraterrestres desagradables hace un tiempo que han invadido la Tierra y no sabemos bien cómo le ha ido al resto del mundo, pero podemos estar seguros que no muy bien. Por lo que tiene investigado el padre, quien lleva a cabo toda la protección de su familia, en aquella zona solo hay tres de esos bichos desagradables. Así que la familia, para sobrevivir, ha adoptado una serie de máximas que hay que seguir a rajatabla: primero y principal, como pueden imaginar, es no hacer ni un solo ruido; segundo, seguir siempre descalzo el camino de arena que conecta los diferentes edificios de la granja y las habitaciones dentro de la casa, lo que evitaría el ruido porque la arena lo amortiguaría; tercero y último, si las luces que rodean la granja se convierten en rojas, oh, Dios, tienes que correr porque los bichos desagradables están cerca.
La película comienza ya con un gran shock, del que por supuesto no les hablaré, y la línea temporal es retomada un año después del incidente. Durante la primera hora de la película, el director construye con una tensión tremenda cómo es que funciona la vida familiar en el complejo: desde luego, además de no poder hablar y estar descalzos todo el día, lo que me imagino sería tremendo en invierno, deben comer con las manos, evitar que los objetos se caigan y sobrevivir a través de la pesca y los vegetales que plantan en la granja.
Si bien la tensión se trasluce con una facilidad pasmante en la primera hora de la película, también es cierto que la presentación de la situación familiar y de cómo viven se hace un poco larga. Sin embargo, aunque fácilmente se la podría acortar un poco, no se torna aburrida en ningún momento porque la tensión está a tope y el espectador sabe que algo ocurrirá tarde o temprano.
Lo siguiente que voy a decir no es un spoiler porque se encuentra en el trailer promocional, así que no desesperen. Los problemas comienzan a desencadenarse porque la madre de la familia se pone de parto. Sí, ese detalle es probablemente lo único inverosímil de la película, ¿quién en su sano juicio queda embarazada y planea tener un bebé en un mundo donde no se puede hacer ruido? Sin lógica para mí. Lo cierto es que la tensión que arroja el momento, pondría nervioso a un muerto y puedo asegurarles que me mantenía quieta en mi asiento del cine, de pronto asustada de que si me movía demasiado o hacía algún sonido, algo les pasaría los protagonistas, lo que es algo increíble.
Hasta ahí con la trama, porque no quiero arruinarles la historia. Desde ya, como hay una falta de sonido porque no hay grandes diálogos, además de en las actuaciones, la película se apoya muchísimo en la fotografía y en la música. Por momentos, me hizo acordar mucho a la película Señales, protagonizada por Mel Gibson, Joaquín Phoenix y Dakota Fanning, porque tiene aspectos en común: no solo el hecho de que toda la situación suceda en un mismo lugar, sino que también la película esté apoyada en un puñado de actores y que, en realidad, esos actores funcionen como un espejo de lo que sucede con el resto del mundo.
En conclusión, Un lugar silencioso es una película con un argumento original y muy interesante, con una forma de contar muy visual, unas actuaciones tremendas y la capacidad de generarle al espectador la misma necesidad de mantenerse en silencio. La forma en la que Krasinski logra llevar a cabo la tensión, incluso el sofoco del silencio, el terror o la sensación de encierro, me parecieron geniales y, sobre todo, muy inteligentes. Total y absolutamente recomendada.
Me encantó la reseña y la película.
Tenemos que animarnos más a ver este tipo de películas cada tanto, ya nos llevamos tremenda sorpresa para bien y a mi también me encantó.
Te mando un besote!
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Todo gracias a Frikidoctor y Acevedismos!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola! La verdad es que no soy gran fan de las películas de terror, y aunque solo veo buenas críticas sobre esta, por ahora creo que paso. Igual sí, quién tendría un bebé en esas condiciones?????????
Un besote!
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Hola! Si te soy honesta, no da ni un poco de miedo. Como dije, tampoco yo soy fan del terror y terminé yendo por esa recomendación y no sabía mucho qué esperar, pero puedo asegurarte que miedo no da.Te sobresalta en ocasiones, claro, pero miedo no genera. ¡Animáte!
¡Abrazo!
Me gustaMe gusta
¡Holaaaaa! Bueno, recién vengo de comentar la reseña de @diariodefriki y, si bien no me terminó de convencer la peli, por lo bizarra que suena (y todo el tema del bicho feo y el bebé -que me imagino debe llorar y gritar un montón-), me alegra saber que te sorprendiera para bien, y que no diera miedo. Además, no puedo negar que la trama suena (jaja) interesante, así que ahora seguramente la vea.
Saludillos de bananaaaa.
Me gustaMe gusta
Sí, no te vas a arrepentir, Banana. Es una peli diferente y a veces eso viene más que bien, pero aunque no asusta para nada, solo por las dudas, no la veas hoy en la noche, porque entre la lluvia y eso… viste cómo es.
¡Abrazo!
Me gustaMe gusta
Hola Agus! Leí la reseña de Santi y la tuya y tengo muchísimas ganas de verla. Cuando vi el tráiler me interesó muchísimo, ahora no tengo dudas. Esa incomodidad que genera el silencio forzado me intriga demasiado.
Me encantó la reseña, no conocía Criti- car pero voy a buscarlos.
Besos
Me gustaMe gusta
Esa es la palabra, incomodidad. Nos están bombardeando todo el tiempo con tanta cosa, que el silencio nos pica y no sabemos cómo reaccionar ante él y en esta película se aborda de una forma realmente excepcional. Creo que no te vas a arrepentir al mirarla.
¡Un abrazo!
Me gustaMe gusta