Cuando Jöel Dicker se enfrenta a la página en blanco y sus manos comienzan a escribir en el teclado, me imagino que hay un coro de ángeles detrás que bendicen y aprueban todo lo que sale de su imaginación. En serio, tiene que haber magia o criaturas sobrenaturales involucradas como para que sus libros sean así de buenos. Estoy total y completamente enamorada de su prosa y con este libro, sin mucha dificultad, Dicker se convierte en uno de mis escritores favoritos.
El libro de los Baltimore, escrito por la pluma magistral de Jöel Dicker y publicado en el 2016, forma parte de las lecturas mensuales que tengo con Marthis de Diario de Friki. Para aquel que no sepa, ya tenemos pensadas las lecturas para el resto del año, así que quien quiera saber cuáles serán, puede visitar nuestros twitter para saber. En cuanto a El libro de los Baltimore, si quieren saber su opinión, que estoy segura diferirá de la mía, pueden entrar aquí.
Como saben, y si no saben deberían visitar la reseña, La verdad sobre el caso Harry Quebert fue mi mejor lectura del año pasado y Jöel Dicker fue una grata sorpresa, así que cuando me enteré que Marcus volvía en una segunda novela, quise leerla. Marcus Goldman es un aclamado escritor mimado de la literatura estadounidense, pero en esta novela conocemos de primera mano al Marcus niño y adolescente, antes de toda la exposición mediática que le trajo su pluma. Radicado en Florida por vacaciones e intentando escribir un nuevo libro, Marcus no deja de pensar en los Baltimore y conforme pasa sus días en el sol, tratando de escribir, recordamos también qué fue lo que sucedió con ellos.
La novela empieza con un pequeño prólogo ubicado en el año 2004, a través del cual Marcus nos cuenta que al día siguiente, su primo Woody va a entrar a la cárcel a pasar cinco años de su vida. Sin embargo, dos días después de la despedida, Marcus recibe una llamada de su tío, pidiéndole que se traslade inmediatamente a Baltimore porque algo terrible sucedió.
La historia en sí comienza en el 2012, en Florida, ocho año después del Drama, que es el modo que Marcus encuentra para denominar lo que sucedió ese día del 2004. A propósito de un encuentro inesperado, comenzará a evocar sus recuerdos y desenterrar un pasado que todavía late y sigue vivo, por lo que a partir de entonces el bueno de Jöel se maneja en dos líneas temporales: la actualidad de Marcus en Florida y el pasado de Marcus, ubicado entre 1986 y 2004.
Existen dos ramas de la familia Goldman: los Goldam de Baltimore y los Goldman de Montclair. Marcus pertenece a la rama de los Montclair, más pobre, viviendo en un barrio de clase media, con sus padres empleados y con un auto viejo, creció admirando e incluso venerando a los Baltimore, con más dinero, una casa enorme con piscina, vacaciones en Los Hamptons, autos de lujo y una calidad de vida muy superior a la que tenía con sus padres.
Los Goldman de Baltimore estaban compuestos por el Tío Saul, un abogado exitoso con su propio bufete, Tía Anita, una prestigiosa y preciosa oncóloga y Hillel, el hijo que, a pesar de ser algo frágil, es un niño superdotado, cuya inteligencia deja fuera de juego a cualquier adulto. Sin embargo, producto de su inteligencia, Hillel es blanco de bromas bastante pesadas y víctima de bullying y por eso entra Woody a sus vidas. Woody, un chico de un orfanato al que Tío Saul presta asistencia, termina viviendo junto a ellos puesto que se convierte en un el primer amigo de Hillel, a quién defiende de uno de los ataques de los abusadores.
Desde la entrada de Woody a sus vidas, los tres primos se consideran la Banda de los Goldman y Marcus nos cuenta sobre sus aventuras, de las que él participa cuando está en Baltimore, en Los Hamptons o en Miami, en casa de sus abuelos, pero también nos hace saber de las que Hillel y Woody corren en solitario. Esto último nos hace vivir de primera mano qué tan estrecha y profunda es la amistad entre los dos niños quienes se hacen inseparables con el paso del tiempo. Para algunos esta parte puede hacerse un poco pesada, me consta que a Marthis se le hizo, pero en lo personal me pareció muy interesante ver en primera fila cómo crecían, cómo se equivocaban, se enamoraban, aprendían, se apoyaban o reían entre sí. Ese proceso de crecimiento, su paso por la secundaria y sus idas y venidas funcionan no solo para entender cómo es la relación entre los tres primos, sino también para aportarle una sentimentalidad y una emoción que me golpeó duro.
Sin embargo, la familia perfecta que parecían los Baltimore, rodeados de lujos, unidos e infranqueables, se vendrá abajo cuando Woody y Hillen estén a punto de terminar su carrera universitaria, puesto que se desencadenará el Drama. En la línea temporal de la actualidad, en el 2012 del libro, Marcus menciona varias veces el Drama, dando cuenta que lo que sea que haya pasado allí lo afectó fuertemente, pero no llegamos a saber qué ocurrió hasta el final del libro y esa intriga que alimenta conforme van pasando las páginas, invita al lector a leer y seguir leyendo hasta descubrir qué es lo que sucedió ese día.
Hasta acá con la trama. Como se habrán dado cuenta, esta novela me fascinó por completo. Maravillada, estupefacta, boquiabierta, ojiplática, pero empecemos por el principio. Para todos aquellos que esperan de este libro algo similar a La verdad sobre el caso Harry Quebert, ¡atrás! En este libro no hay un thriller cargado de giros inesperados que los dejarán absortos pero, en mi humilde opinión, aunque no es tan rimbombante ni espectacular como el libro anterior, es brillante e incluso, si me lo permiten, mejor. Esta novela te involucra desde el corazón, no desde el morbo o la intriga, como sucedía con el anterior y eso hace que uno como lector genere empatía con cada personaje y sienta con él.
Se trata, si prefieren, de la historia de una familia como la de cualquiera de nosotros, con sus secretos, sus conflictos, sus misterios y también sus rivalidades. Es, como les decía, una novela muy emotiva que, en mi caso, me llevó a las lágrimas por todo lo que la pluma magistral de Dicker logró transmitirme. Es mucho más profunda y en su desarrollo toca temas con los que el lector promedio se puede sentir identificado con facilidad como son los celos, la envidia o la búsqueda del éxito, pero también la amistad y el amor.
Aunque el prólogo nos da alguna pista de lo que sucedió en el Drama y es obvio que la intriga por lo que ocurrió nos invita a avanzar en la lectura, son todas las circunstancias que rodearon al Drama y los hechos que lo desencadenaron lo que mantendrá el lector en vilo hasta el final de la novela cuando, como suele suceder, todas las piezas del puzzle encajan.
Estoy maravillada y dispuesta a rendirle pleitesía a la pluma de Jöel Dicker. Me declaro su fan. Es sagaz, inteligente y tiene una capacidad descriptiva increíble, pero no descuida en ningún momento los diálogos o los sentimientos de cada personaje, lo que hace que el lector lo visualice todo con una facilidad apabullante, casi como si se tratara de una película. El ritmo es ágil y nos sumerge sin grandes contratiempos en la historia y lo que lo hace más destacable en mi opinión, es que consigue que lo vivamos en primera persona, como si fuésemos vecinos de los Goldman de Baltimore.
Un detalle que me llamó la atención y a la vez me pareció fantástico es que en ningún momento se mencionan los episodios acontecidos en el 2008, año en el que tiene lugar La verdad sobre el caso Harry Quebert. Y más aún, aunque se menciona a grandes rasgos la vida universitaria de Marcus, el nombre de su profesor, tutor y maestro no aparece nunca y si bien es una parte importante de su vida, me gustó mucho que Dicker no trajera a colación su propio drama a esta historia. De hecho, este libro puede leerse perfectamente como autoconclusivo porque, en realidad, no hay una relación entre uno y otro más que Marcus como protagonista.
Aunque el libro me pareció maravilloso, y esta reseña da cuenta de ello, también es cierto que tuve algunas pegas con algunas situaciones. Para empezar, sí me vi venir algunas cuestiones y aunque eso en parte me decepcionó, porque esperaba la sorpresa que me ocasionaron los giros en La verdad sobre el caso Harry Quebert, cuando llegaban me sorprendía por la forma en la que estaba narrado. Así que eso es un punto para Dicker, que aunque no sorprende termina haciéndolo. En segundo lugar, hubo aspectos del Drama que se me hicieron irreales, incluso tontos y por fuera de la inteligencia que supuestamente detentaban los personajes protagonistas.
En resumen, El libro de los Baltimore es una historia de amistad, de amor, pero esencialmente es una historia de familia, de sus rivalidades, de sus celos, pero también del cariño que se tienen, de lo que los une y lo que los separa. La historia de una familia tan común que puede ser la propia, aunque en esta ocasión está atravesada de pasión y mucho drama. Esta novela es el tipo de libro en el que uno se hunde y no logra respirar hasta que la termina, bañado en lágrimas. Por su magnífica pluma, los grises de sus personajes, los giros argumentales y el olor a superación que tiene no solo me declaro fan absoluta de Dicker sino que también le doy cinco estrellas de cinco a este libro.
Hola Aguss! Qué decirte de esta reseña, la leí tan emocionada como seguramente fue escrita. Se nota que te gustó el libro y me encanta jaja hasta me dieron ganas de leer a Dicker. Bueno espero estés bien y sigas deleitándonos con tus reseñas y pensamientos. Besotee
Me gustaMe gusta
Voy a predicar puerta por puerta la lectura obligatoria de este hombre y no me avergüenza decirlo.
Gracias por leer y comentar, Mel. ¡Abrazo!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Voy a tener que hacerte caso y leer de una vez al bueno de Dicker, porque no paras de convencerme
Me gustaLe gusta a 1 persona
You have to. Juro que no te arrepentirás. Arrimate a Tami y lean juntas La verdad sobre el caso Harry Quebert y háganme sentir una mamá orgullosa.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Holi, bella. Justo vengo de la otra reseña, que junto con la tuya terminaron de ratificar que es un libro que podría disfrutar. Amo las historias de familia, amo que me cuenten cómo crecen los personajes durante años y años de su vida. Y no soy muy fan del thriller, aunque aprecio un buen misterio, así que re puede ser para mí. Tengo el otro en casa hace UF y no lo he leído, así que cuando me anime es probable que, si me gusta, siga por este.
Preciosísima reseña ♥
Un beso!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Te apuro para que lo leas. YA, Sofi, YA. Quiero que el mundo se enamore de su pluma.
Gracias por leer y contestar. ¡Abrazo!
Me gustaMe gusta