Stephen King – It

Sí, aunque usted no lo crea, después del horror que me pareció Carrie, recuerde que le puse dos estrellas, vuelvo a reencontrarme con Stephen. Esta vez, con motivo de Halloween, una festividad que en lo particular no me dice ni me provoca nada, Marthis y yo decidimos leer terror y, naturalmente, volvió Stephen. Sin embargo, por primera vez desde que Marthis y yo empezamos con las lecturas conjuntas, no subiremos la reseña el mismo día por cuestiones de tiempo, así que esperen su entrada pronto que llegará.

Debo ser honesta con ustedes. Esta no es la primera vez que leo It, o más bien, no es la primera vez que empezaba a leerlo. Tal vez hace año, año y medio empecé a hacerlo y literal, no pude pasar de las cinco hojas. En realidad, fue todo el asunto de Georgie, el barquito de papel, el chubasquero amarillo, la alcantarilla y demás que no me dejó leer. Por algún motivo, me dio mucho miedo y dejé la lectura, convencida de que ese libro de terror no era para mí.

Esta vez, como se imaginarán, fui más allá y atravesé la escena de Georgie, el barquito y la alcantarilla y pude terminar el libro, a pesar del miedo inicial. It de Stephen King, publicado en 1986, nos cuenta la historia de Derry,un pueblo ficticio de Maine, lugar en el que el autor suele situar sus historias, en donde cada veintisiete años comienza un ciclo de violencia brutal que involucra desapariciones y asesinatos de niños pequeños y que, normalmente, suele cerrarse con un gran suceso, como la explosión de la fundición o el incendio de un club, al año de haber empezado.

El libro, como les decía, empieza con Georgie y no me refiero solo a su inicio, sino al punto de partida de todo. Georgie dejó detrás a un hermano, Bill al que, junto a su grupo de amigos, comienzan a pasarle cosas extrañas e imposibles de poner en palabras, porque nadie las creería pero cada uno de ellos sabe que fue real puesto que el terror que sintieron fue prácticamente palpable. De a poco, los niños de once y doce años, comienzan a pensar que los sucesos extraños que les han ido pasando y los asesinatos tienen una relación. Bill, el Gran Bill, líder de la pandilla y todavía angustiado y destrozado por la muerte de su hermano pequeño, decide encabezar la búsqueda y el asesinato de lo que sea que está aterrorizando la ciudad.

Veintisiete años después, cuando la pandilla ya está cerca de los cuarenta, el teléfono suena y la pesadilla vuelve a empezar. Sin recordar nada de lo que había sucedido en Derry, de donde cada uno se fue al poco tiempo de aquel verano de 1958, pero sabiendo que habían hecho una promesa de volver y enfrentar lo que sea que hubiese que enfrentar, todos vuelven a su ciudad natal. Por supuesto, cada uno se ha abierto su propio camino y ha triunfado en la vida, generando dinero y mucho éxito.

Bill, el Gran Bill, por entonces un líder nato y un tartamudo terrible, es ahora (y con ahora me refiero a 1985) un escritor de terror, casado con una espectacular actriz de Hollywood y residiendo de momento en Londres por uno de los trabajos de su esposa, del que él es guionista. Richie, el Hombre de las mil voces, solía ser el graciosillo del grupo, el que sabía romper el silencio y la tensión con un chiste tonto o una de sus tantas voces, es ahora un destacado DJ en una radio de Los Ángeles. Ben, otrora un gordo tímido y con la autoestima golpeada, es ahora un exitoso y delgado arquitecto, que ha construido alrededor del mundo. Stan, siempre preocupado por su vestimenta y siempre tan recto, se convirtió en un contador de mucho prestigio. Eddie, asmático, débil y siempre por pescar una neumonía o una hepatitis B, formó su propia empresa de limusinas y se gana la vida llevando celebridades en Nueva York. Beverly, la única chica del grupo, inteligente, valiente y capaz de lucir una sonrisa a pesar de la violencia que reina en su casa, se transformó en una diseñadora textil con una prometedora carrera.

El que hace la llamada es Mike, el bibliotecario de Derry, el único que se quedó en la ciudad y el único que recuerda lo que sucedió ese verano. Atrayéndolos con la promesa realizada hace veintisiete años, se reencuentran y comienzan a recordar de a poco todo lo que sucedió en ese entonces, para decidir, de nueva cuenta, destruir la maldad que yace en Derry.

Hasta acá con la trama. Me gustaría contarles más, pero como imaginarán, no quiero decir algo de más y arruinarles las sorpresas que esconden las mil quinientas páginas de este libro. Como mencioné antes, el libro está ubicado en dos tiempos diferentes, 1958 y 1985, por lo que el salto entre la niñez de la pandilla y su adultez es constante, pero no teman entreverarse porque cada capítulo está bien señalizado y se puede seguir la lectura sin problemas. Asimismo, hay también saltos en los narradores. Como tenemos siete integrantes de la pandilla, tenemos siete narradores, que nos van contando sus propias situaciones extrañas, su vida adulta y los recuerdos que van desentrañando de la infancia.

Déjenme decirles dos cosas. Primero, este libro me gustó mucho y, segundo, y probablemente lo más magnífico de todo, no me dio miedo. Creo que, en realidad, me daba miedo el miedo que me pudiera dar, pero lo cierto es que, como me sucedió con Carrie, It no me dio miedo. Si soy sincera son ustedes, creo que lo que me daba miedo era el Pennywise de Bill Skarsgard y por fortuna, en cuanto lo racionalizaba y pensaba en Pennywise como Bill Skarsgard con esa cara de niño bueno, el miedo se me iba. Repito: el libro no me da miedo, terror ni la más ligera palpitación o sobresalto. De hecho, no estoy segura por qué este libro es catalogado de ese modo. Supongo que por la presencia de los monstruos y de una entidad maligna. En cualquier caso, diría que es más un thriller con toques terroríficos que un libro de terror en sí.

La trama en sí me gustó mucho. Me gusta que de a poco vayan descubriendo lo que es It, que tengan ideas sobre cómo podrán matarlo y, en general, me gusta el desarrollo de la historia. Sin embargo, rescato otras mil cosas previas que me gustaron mucho. En primer lugar, el modo en que la infancia es retratada me pareció brillante. Despreocupada, graciosa, imaginativa, con una risa o una carcajada, con bromas malas, con temores enconados en criaturas míticas, con fe en que todo mejorará, preocupados por quién ganaría una partida de parchís en vez del barro en la camiseta o la lastimadura en la rodilla y gustosos de recibir el viento en el rostro al ir a gran velocidad en una bici. En serio, una maravilla de leer.

En esta línea, la amistad infantil que surge entre los personajes es espectacular, sobre todo la forma en la que la amistad los ha salvado tantas veces, real y metafóricamente hablando. Si creo que la amistad entre sus protagonistas es bella de leer y preciosa en su inocencia, sucede porque los personajes de este libro son maravillosos. Cada uno de ellos, con sus pequeñas particularidades, sus vidas, sus temores, sus preocupaciones, sus inseguridades, sus primeros amores y sus ganas de vivir te conquistan y es imposible no tomarles cariño a todos. Son los niños, y la forma magnífica en que King los convirtió en personajes fuertes, completos y complejos, lo que empuja la trama y eso me gustó mucho.

Pero más allá de lo increíbles que son en lo individual y la preciosa amistad que construyen, hubo otras cuestiones de este libro que me encantaron, sobre todo la forma en la que el autor se las arregla para hacer críticas sociales bien interesantes. Noté que la novela iba más allá de un monstruo que comía niños cuando me tropecé con una escena e violencia de género brutal. BRUTAL. Me puso la piel de gallina y me sorprendió tanto la situación, por lo inesperado, pero también por la crudeza del relato. Sin embargo, se repite a lo largo de las páginas, marcando varias veces en el correr de la lectura que la violencia de género es un tema presente en la sociedad norteamericana y, esto es lo que más rescato, el modo en que la víctima lo naturaliza, porque se me hizo increíblemente real. Asimismo, las insinuaciones que hay respecto a un abuso sexual me destrozaron.

Sin embargo, la violencia de género no es lo único impactante en esta trama, sino que también está presente, y con igual brutalidad, el acoso escolar, el racismo, el miedo al comunismo o incluso la locura. Por supuesto, algunas temáticas son bien visibles, otras están más ocultas o son superficiales, pero de cualquier modo la crítica social es un telón de fondo válido en una historia sobre un monstruo que come niños. Si me permiten, y quien haya leído el libro podrá decirme qué piensa el respecto, esta ni siquiera es la historia de un monstruo que come niños, sino que es la historia del bien y del mal como entidades conceptuales, mucho más allá de que Harry Potter encarna el bien y Voldemort el mal. Es la historia del mundo y de una lucha milenaria que no vive debajo de Derry sino que vive en cada uno de nosotros.

Aunque el libro me encantó, también debo reconocer que tengo algunos peros. Para empezar, le sobran unas cuantas páginas. Entiendo que las páginas comienzan a abultarse en pos de la construcción de la amistad de los siete perdedores, pero hay escenas realmente innecesarias y que tampoco aportan gran cosa a la trama. Y si hablamos de escenas que sobran… Hay una BIEN, pero BIEN polémica y me gustaría decirles cuál es, pero comprenderán que no puedo hacerlo. Entiendo qué es lo que el autor quiere representar, entiendo por qué escandaliza y entiendo que lo pudo solucionar de otra manera. Racionalmente lo entiendo, incluso entiendo que debería escandalizar más un algo que asesina y mutila niños pequeños, pero no puedo, porque esa escena se me hizo ajena, innecesaria, asquerosa, violenta y demasiado sexual en un libro que no lo había sido hasta entonces.

Por último, debería decirles que el final, además que me maravilló por el increíble plot twist que no vi venir, también me confundió un poco y eso es porque It tiene cierta relación con otras sagas del Sr. King y aunque para un fanático seguidor, la conexión sería interesante, a mí me fastidió mucho. De todas formas, estoy convencida que no leeré la Torre Oscura para entender la conexión y también estoy segura que King estará pronto en mi lista de lecturas pendientes para desempatar. Aunque Carrie fue un libro de dos estrellas, no voy a negar que It es un libro de cinco y espero pronto saber qué tal estará El resplandor.

Para cerrar, quiero decirles que… flotan, aquí abajo todos flotan.

6 comentarios sobre “Stephen King – It

  1. Hola Agus!! Que genia que ya lo hayas leído. Para mí es un libro genial, me encanta y es de mis favoritos. Concuerdo con casi todo lo que decís, pero yo me force a que me diera miedo, y no lo logré jajaja, me dejaba un poquito intranquilo que algo se me apareciera en la oscuridad, pero nada más.
    Totalmente eso de que es del bien y del mal, lo que viven todos… leí muchas opiniones que apuntan a eso. También amé a todos los personajes. No me esperaba el final, y quede muy wtf con todo lo que sucede, fue super raro e interesante. Tengo que leer la torre oscura también. Me hago una idea de la polémica escena que decís si. Fan de las 5estrellas
    Y el respalndor ojalá te guste! Otro de mis mega favoritos. Te recomiendo Misery y más a vos que te encantan los que tratan de escritores y son thrillers!siento que te va a encantar
    Me encantó la reseña! 😀 un beso!

    Le gusta a 1 persona

    1. Hola, Diegui! La verdad es que me lo devoré en una semanita y para un libro de mil quinientas páginas, es poco! No esperaba que me gustara tanto y que fuera tan interesante y que tuviera tantas vetas.
      Respecto a que te dejaba intranquilo, sí, entiendo a qué te referis porque iba con la linterna del celular prendida al baño en la noche, pero no es un libro que te paralice ni mucho menos. LO CUAL ESTÁ GENIAL, EN REALIDAD.
      Anoto el de Misery, que no lo conocía. Igual me voy a dar un par de meses antes de retomar a Stephen.
      Gracias por comentar y leer. Abrazo!

      Me gusta

  2. Siempre he asociado a King al terror porque es como lo clasifican, pero desde que Santiago y Diego dijeron que no era tan así, me dieron ganas de leerlo y si a eso le sumamos tu reseña, más ganas aún. Mi problema sería que un libro 1500 páginas no me convence para empezar con el autor, tal vez uno más finito o algún relato xD

    Me gusta

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s