¿Por qué hay que leer Dime quién soy?

Me he cansado de mencionarles una y otra vez que Dime quién soy de Julia Navarro es uno de mis novelas históricas preferidas e, incluso, no me canso de recomendárselas. Sin embargo, como nunca hice una reseña al respecto, y honestamente no creo que la haga, creo que es justo que sepan porqué deben leer esta novela.

Como también les he mencionado antes, cuando era adolescente se me dificultaba mucho conseguir libros porque no tenía dinero y siempre terminaba descargándolos en PDF, pero el padre de una amiga, sabiendo que me gustaba de leer, dos por tres tenía la amabilidad de dejarme uno de los suyos y así fue como conocí a Julia Navarro. Para empezar, recuerdo que me intimidó un poco su tamaño, pero que la historia que se dejaba entrevera en la contratapa me había intrigado y emprendí la aventura.

Dime quién soy de Julia Navarro es un libro editado en el 2010 y nos cuenta la historia de Guillermo Albi, un periodista de poca monta con una carrera poco exitosa al que su tía le encarga una investigación. Su bisabuela, Amelia Garayoa, es un gran misterio para la familia, sobre todo porque lo único que saben de ella es que abandonó a su marido y a su hijo poco antes de que estallara la Guerra Civil española, así que su tía le encarga a Guillermo que averigüe sobre esa mujer.

A partir del encargo de su tía, que paga de buena gana y sin restricciones, Guillermo va avanzando de a poco en la investigación mientras lo acompañamos a adentrarnos en la vida de Amelia, una mujer con una personalidad fuerte y decidida a marcar la diferencia. Por este motivo, la novela está narrada en dos líneas temporales: en una de ellas acompañamos a Guillermo mientras reconstruye la vida de su bisabuela. Para ello, se verá obligado a viajar por diferentes lugares del mundo para encontrar a las personas adecuadas y recolectar la información que complete el puzzle.

Por otra parte, la segunda línea temporal es la que se desarrolla en el pasado y la que tiene que ver directamente con Amelia, una mujer de clase acomodada que lo tenía todo y que lo abandona sin mirar atrás para seguir sus creencias, lo que la llevó a experimentar una vida llena de aventuras y también dolores, una vida llena de amor, pero también de mucho odio. Y no es en vano que haya mencionado lo del amor, porque Amelia conoce el amor en cuatro ocasiones, de la mano de cuatro hombres distintos e igual de especiales: Santiago, Pierre, Max y Friedrich.

El telón de fondo de esta novela es el siglo XX, po rlo que podemos acompañar y descubrir con Guillermo las aventuras de Amelia durante la Segunda República Española y la Guerra Civil, hasta la Segunda Guerra Mundial, las atrocidades del nazismo, el Berlín ocupado, el Berlín dividido y toda la tensión de la Guerra Fría.

Si hasta acá no ha logrado atraparte, déjame que te de un par de argumentos:

  1. Amelia. Es un personaje brutal: bien escrito, bien construido y bien desarrollado.
  2. Amelia. Su sentido de lucha, de compromiso, de abnegación, de amor por el prójimo.
  3. Amelia. Su humanidad.
  4. Amelia. El desarrollo del personaje y el modo en que se va transformando de una niña mimada en una mujer comprometida.
  5. La complejidad histórica y la forma extraordinaria en la que la maneja Julia Navarro.
  6. El modo en que se muestra la pobreza y la riqueza.
  7. El modo en que se muestra la izquierda y la ultra derecha.
  8. Lo bien que describe el siglo XX.
  9. Es una forma preciosa de aprender Historia.
  10. La agilidad de la trama.
  11. El dinamismo y la agilidad del estilo.
  12. Las pasan con mucha rapidez.
  13. Atrapa por completo al lector.
  14. El modo en que Julia Navarro puede describir sentimientos complejos, profundos y humanos.
  15. El modo en que Julia Navarro puede poner en palabras el espíritu de ciudades.
  16. El modo en que Julia Navarro puede poner en palabras el espíritu de un tiempo histórico determinado.
  17. La violencia.
  18. El fanatismo.
  19. El miedo.
  20. El espionaje.
  21. El mundo polarizado.
  22. Las amor de Amelia con los cuatro hombres.
  23. El amor como única salida al dolor y como única solución para salvar el mundo.
  24. El impacto del final.

Un comentario sobre “¿Por qué hay que leer Dime quién soy?

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s