Hagamos un balance. No los voy a engañar, el 2018 fue un año muy bueno en cuanto a mis lecturas, pero empecemos por el principio. Estos doce meses vieron el cumpleaños del blog, su primer año de vida, y un crecimiento bien reconfortante: pasamos los 160 seguidores y las 12.000 visitas. Así que lo primero que debería decir es: ¡GRACIAS!
En cuanto a metas de lectura, hay de cal y también de arena. A principio de este año me impuse que debía leer 40 libros en el reto de Goodreads y con alegría debo contarles que la pasé con honores. Leí 58 libros este año y estoy contenta ¡porque es un montón! Nunca había leído tanto, así que de por sí este año ya fue una maravilla lectora. Pero también hay de cal, porque reactivé una meta que no había cumplido el año pasado, que es leer más clásicos y autores nacionales. Fracasé de forma dolorosa con los clásicos, no leí ninguno y tampoco lo intenté con demasiadas ganas, pero sí leí autores uruguayos. Lo sé, fueron apenas dos, Rodolfo Santullo y Gustavo Escanlar, pero estoy más que dispuesta a reeditar esa meta para el año que viene.
Siguen las de cal. A principios de este año me entusiasmé muchísimo con la iniciativa #UnAñoConJane y fracasé, de nuevo, de forma dolorosa. Si no saben de qué iba esta iniciativa creada por algunas de las integrantes del #Clubdelectura.uy, pueden leerlo aquí. Comencé a leer Sentido y sensibilidad, no crean que no, pero lo dejé a medio camino y no pude encontrar la oportunidad de leer las demás obras. Me molestó la rapidez con la que dejé inconcluso ese desafío, sobre todo porque vi en redes que varias compañeras estaban entusiasmadas con la propuesta y las reuniones, pero nunca pude seguirlas. Pero el 2019 da revancha, porque se viene otra edición de #DoceMesesCon… Urusula K. Le Guin, maestra de fantasía.
Paremos con las de cal y saltemos directo a las cosas lindas que tuvo este año. En febrero tuve el agrado de unirme, intervención de Marthis de por medio, a la Comunidad BBB Uruguay. Voy a ser categórica con esto: caminar junto a alguien siempre es mejor, y esta año encontré una comunidad dispuesta a caminar junta, a difundir la lectura y a crear iniciativas que lo permitan. La belleza del grupo es que, aunque todos muy distintos, estamos dispuestos a dejar de lado las diferencias y compartir el amor que todos sentimos por la literatura. Además, y no sé si se enojarán por decir esto, el grupo es sumamente agradable a la hora de apoyar iniciativas, proyectos personales y profesionales. Son muy amorosos y graciosos e intensos, que dos por tres hay quinientos mensajes sin leer a las once de la mañana. De verdad, gurises, gracias, un placer caminar con ustedes.
En esa línea, la Comunidad BBB creó a lo largo de este año varias iniciativas muy interesantes y divertidas, desde las maratones de lectura de 48hs hasta las de escritura, en colaboración con la Red de Jóvenes Escritores del Uruguay, grupo al que me uní con ahínco pero nunca tuve el tiempo de participar en sus proyectos. Fui un desastre en la maratón de lectura y, potencialmente, también en la de escritura porque no funciono del todo bien bajo presión, pero me consta que a muchos sí les sirvió y eso me deja contenta.
Por otro lado, la Comunidad BBB me cruzó con Laura del blog Palabritas Ajenas. Qué mujer más maravillosa. Tuve una conexión inmediata con ella, tal vez sea por nuestra profesión o nuestra forma de pensar, pero lo cierto es que juntas ideamos la Lectura Conjunta Gafas Violetas, una iniciativa que propuso y propone, porque se viene una segunda edición en el 2019 de la que puedes leer aquí, abordar teoría feminista para entender más de qué va todo este asunto del feminismo y, sobre todo, formarse y deconstruirse.
Siguiendo con las lecturas conjuntas, este año Marthis y yo decidimos abordar la lectura de un libro mensual, con elecciones tan variopintas como distantes entre sí. La verdad es que esas lecturas compartidas fueron un gran descubrimiento, porque muchos de mis libros preferidos del año salieron de allí, así que resultó muy fructífero. Sin embargo, debo ser honesta y mencionarles que hubo dos meses que abandonamos la lectura: abril y diciembre. En abril teníamos que leer Rojo y oro de Iria G. Parente y Selene M. Pascual y los dos lo abandonamos a las pocas páginas. En diciembre, debíamos leer James Potter y la encrucijada de los mayores, un fanfiction escrito por George Norman Lippert y autorizado por JK Rowling. No sé si Marthis lo empezó a leer, pero por mi parte no lo hice y si los dos lo abandonamos fue por falta de tiempo. Tristemente, o por fortuna, no estoy segura, el año que viene las lecturas conjuntas con él no se reeditarán.
Yendo ya hacia apuestas personales, este año, y continuando con lo que había empezado en el 2017, volvieron los análisis de los personajes de Harry Potter, una sección que tiene mucho éxito y, a menudo, cierta controversia. Comencé a analizar personajes que consideraba grises, luego los puramente buenos y por último los puramente malos. Solía subir esas entradas los últimos domingos de cada mes y aunque disfrutaba mucho del resultado final, era algo que me costaba escribir, así que no estoy segura si volverá el año que viene, sobre todo porque no estoy segura sobre qué escribiría. Siéntanse libres de dejarme su opinión debajo.
Creo que desde el punto de vista personal lo mejor fue, además del empuje y el crecimiento que tuvo el blog, la fuerza y las ganas de sacar adelante la novela. Es un proyecto que vengo paladeando hace cuatro o incluso cinco años y este año, por fin, me obligué a abordarlo con cierta seriedad. No sé dónde terminarán esas páginas y páginas de Word ni el camino que tomarán, pero estoy orgullosa de ellas y feliz de haberme aventurado. Inciso aparte el apoyo incondicional de la Comunidad BBB.
Y ahora sí, después del balance anual, pasemos al top de lecturas 2018. Inicialmente iba a ser un top 5, pero al chequear los libros leídos se me hizo realmente imposible elegir cinco, así que el top terminó siendo de 11. Sin embargo, por culpa de Santiago del blog Lector de Mil Historias y de María Dueñas, se transformó en top 12.
Debo mencionarles que este ranking no está ordenado, porque honestamente fue imposible elegir cuál de estos libros fue el mejor, así que tómenlo mejor como un top random de mis mejores lecturas 2018. Sin más preámbulo, empecemos…
12) El amor entre costuras – María Dueñas
Dejaré el nombre del libro y poco más, porque es una reseña que leerán luego. Solo les diré que lo amé por completo, que es una novela histórica maravillosa, que la pluma de la autora es proverbial, no solo por la poesía que desprenden las palabras sino por la sensación que transmiten.
11) Lord of Shadows – Cassandra Clare
Por la fantasía urbana, los recuerdos a las sagas anteriores, la hermandad y el sentimiento de familia de los Blackthorne, el amor prohibido entre Emma y Julian, la oscuridad que se cierne sobre sus cabezas, la representación LGBT+, los plottwist, la pluma magistral de Cassie y, porqué no, una portada hermosa. Una de mis sagas de fantasía favorita.
10) Estokolmo – Gustavo Escanlar
Una novela corta con una historia tan montevideana, tan cotidiana y observable en nuestro día a día, aun veinte años después, que merece una lectura. Una novela con unos personajes poco queribles, decisiones cuestionables, formas de entender la vida diferentes y tremendamente reales. Una novela con un estilo vertiginoso, intenso y cinematográfico. Una novela que enseña la otra cara de Montevideo, que pone cara y nombre a una realidad que existe y que normalmente ignoramos o elegimos insultar. Una novela que invita a la reflexión y hace pensar en distintos niveles y que, si me lo permiten, me voló la mente.
9) Tokio Blues – Haruki Murakami
Porque aborda temas tópicos y dolorosos de la literatura con mucha delicadeza y una profundidad brutal, porque tiene un ambiente melancólico espectacular que nunca leí en ninguna novela. Un libro con personajes complejos e interesantes, incluso rotos, pero sobre todo, porque el estilo de el autor es de una belleza de otro mundo.
Este fue uno de los libros leídos junto a Marthis. No sabía qué esperar o, mejor dicho, estaba bien dispuesta a que no me gustara porque el terror no es para nada mi género, pero, por favor, ¡qué pedazo de libro! De lectura obligatoria por el que se precia de ser un buen lector. Una maravilla. Por la forma de llevar la trama a dos tiempos, por el espíritu de equipo, por la imaginación de los pequeños, porque siguen avanzando a pesar del miedo, porque no es más que una manifestación brutal de la representación de la lucha del bien contra el mal y porque, sobre todo, Pennywise es un poco creepy.
7) Los hombres que no amaban a las mujeres – Stieg Larsson
Otra lectura conjunta con Marthis. Este año he abrazado con ganas la novela negra, así que estaba emocionada por leer este libro y ¡vaya si no me decepcioné! Otro libro maravilloso. Una novela negra con todas las letras: personajes grises y complejos, con pasados tormentosos y decisiones difíciles, una trama entreverada con algunos plotwist difíciles de avistar y una crítica social brutal que, dicho sea de paso, fue de lo que más me gustó. Pero lo que hace de este libro algo diferente es Lisbeth Salander, su personaje femenino principal. Es por lejos, y por lejos me refiero a kilométricamente lejos, uno de los personajes femeninos más fuertes, complejos e increíbles que he leído. Estoy deseando leer el segundo.
6) El odio que das – Angie Thomas
Otra lectura conjunta con Marthis. Un libro juvenil de lectura obligatoria, por el simple motivo que el contenido que aborda y la crítica social que escupe sus páginas, así como el dolor que se esconde entre líneas, es necesario para entender cómo viven muchas personas a muestro alrededor y que todavía queda mucho por hacer. La historia de Starr y su lucha porque la verdad sobre el asesinato de su amigo negro, de mano de un policía blanco, salga a la luz, es algo que todos deberíamos leer. De la mano del movimiento BlackLivesMatters, como les digo, una lectura obligatoria.
5) El libro de los Baltimore – Jöel Dicker
Otra lectura conjunta con Marthis y, en realidad, un libro que forzosamente tenía que estar. Como saben, porque a esta altura deberían saberlo, Jöel Dicker es uno de mis autores favoritos y este libro es, probablemente, el que más me gustó. Creo que lo mencioné en la reseña, pero por las dudas aclaro: La verdad sobre el caso Harry Quebert es una obra maestra y me voló la peluca, pero este libro me llegó mucho más hondo.
El autor es sagaz, inteligente y tiene una capacidad descriptiva increíble, pero no descuida en ningún momento los diálogos o los sentimientos de cada personaje, lo que hace que el lector lo visualice todo con una facilidad apabullante, casi como si se tratara de una película. El ritmo es ágil y nos sumerge sin grandes contratiempos en la historia y lo que lo hace más destacable en mi opinión, es que consigue que lo vivamos en primera persona, como si fuésemos vecinos de los Goldman de Baltimore. La historia, por otra parte, no es más que la historia de la familia de cualquiera de nosotros y ese detalle me pareció maravilloso.
4) El jardín de bronce – Gustavo Malajovich
Un libro de principio de año y, realmente, toda una sorpresa. Por el dolor de los personajes, incapaz de que el lector lo deje pasar, por el thriller y la forma que se desarrolla, sutil y preciso, por Fabián, el personaje principal y Doberti, su sidekick bromeante y sagaz, por el plotwist final y, sobre todo, por el modo en que el autor logra transmitir tanto con sus palabras.
3) Hielo negro – Michael Connelly
Una de mis series policiales preferidas. El segundo libro de la saga del detective Harry Bosch, un hombre solitario, complejo, con ciertos problemas con la autoridad y el alcohol, pero muy inteligente que, en esta ocasión se encuentra con una nueva droga en la calle que está haciendo estragos. Por el ritmo narrativo vertiginoso y propio de una película de acción, por la forma en la que retrata la vida en frontera, por el estilo del autor, ligero y adictivo, por la crítica social que esconden sus páginas. Me encanta Harry Bosch y la forma en la que patea al tablero. Fan de esta saga.
2) El feminismo es para todo el mundo – bell hooks
Uno de los libros de la #LCGafasVioletas. Un ensayo feminista que me voló la peluca. Un libro que cachetea en cada página, que arroja argumentos potentes que despiertan reacciones en el lector. Un libro conceptual que no debería ser el primer acercamiento al feminismo porque tiene cierta dificultad, pero aún así un libro necesario para entender qué es el feminismo. Un libro que critica ferozmente, que obliga a reflexionar, pensar y repensar el mundo y el feminismo en el que vivimos. Brillante.
1) Mala feminista – Roxane Gay
Otro de los libros leídos junto a Lau en #LCGafasVioletas y otro libro que cachetea en cada página. Con conceptos igual de complejos pero mejor expresados, con un lenguaje más accesible y plagado de ejemplos de la vida cotidiana que todos conocemos, Gay critica, explica, obliga a la reflexión y conceptualiza con una claridad suprema. Un libro brillante y recomendable para alguien que recién comienza en esto del feminismo.
Me imagino que sabrás que de El Tiempo entre costuras se hizo una serie que está muy bien adaptada por si te interesa verla: otroblogcultural.com/2017/05/08/el-tiempo-entre-cosuras/
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola. La estoy viendo en Netflix y estoy tan enganchada que ayer me dormí a las 4 de la mañana. Un disparate lo fiel al libro que es. Estoy fascinada
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola bella! Qué año maravilloso! También fracasé de forma estrepitosa en algunos retos que me propuse pero la cosa salió bien igual.
Agradezco a la vida, a los libros, a los dioses del Olimpo haberte conocido y recorrer juntas el camino de la deconstrucción y formación teórica en el feminismo.
Espero pronto encontrarme con tu novela publicada, así que apurá el pedalazo.
La comunidad BBB fue un bálsamo para mí, es verdad, somos diversos y con opiniones distintas pero nos apoyamos y crecemos juntos.
Que disfrutes tus merecidas vacaciones!
Abrazote!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Sos lo más, Lau. Te quiero 😘
Me gustaMe gusta
Hola, bella. Yo te vi sumamente activa este año y, a pesar de lo que decís «fracaso», creo que tuviste mucho éxito en leer, moverte y fomentar la lectura. Sobre todo, en crecer como lectora. No podemos hacer todo! Te lo dice alguien que no para de hacer cosas nunca y se siente una inútil a la vez. Ojalá puedas unirte a Ursula, te esperamos ahí ♥.
Respecto a las lecturas, creo que el único que leímos más o menos al mismo tiempo es El odio que das, y QUÉ LIBRÚN. De los demás, los que tenemos en común los leí en otro momento, pero me gustaron también.
Un besote y feliz año ♥ Relax!
Me gustaMe gusta
¡Feliz año, Sofi! Abrazo
Me gustaMe gusta
Primero Enhorabuena por el Post! , muy buenas líneas.
Luego, Felicitaciones por esa marca, con 58 Libros estás arriba de uno por semana. (me lo voy a poner como meta personal) (Leyendo a Michael Connelly, ya arrancas con una ayuda)
Finalmente, con respecto a tu comentario: «Voy a ser categórica con esto: caminar junto a alguien siempre es mejor», Por supuesto! como dice ese refrán: «Sólo voy más rápido, pero acompañado llego más lejos» valoremos siempre quien acompañan nuestro camino.
Mil éxitos este 2019 para ti!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Qué curioso que digas lo de las semanas, el otro día me dijeron lo mismo y visto así parece un montón. Qué alegría encontrar otro fanático de Michael Connelly, realmente no conozco demasiados. Un escritor maravilloso.
Feliz año para ti, Diego, e igual éxito con tus lecturas.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Holiii, de tu ranking de libros aún me quedan por leer Lord of shadows (juro que lo voy a leer este verano) y El jardín de bronce (que Mel me lo regaló AAA). Por otro lado, no sabía que te había gustado tanto It, así que ya mismo voy a leer tu reseña. Ese libro me da miedo por lo largo que es.
Feliz año de bananas ❤
Me gustaLe gusta a 1 persona
Juro que Lord of shadows es una maravilla y que El jardín de bronce es otra maravilla y, definitivamente, It es una MARAVILLA.
Me gustaMe gusta
Me alegro de que hayas tenido un año tan productivo. Yo también quise unirme a muchas iniciativas y al final no pude, este año también quiero unirme a mil iniciativas así que veremos jaja. Se lo dije a Lau y te lo digo a vos, las adoro por ser tan genias e inspiradoras ♥
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias, Pauli, aunque es todo mérito de Lau. Ella empuja y yo me sumo nomás. Lo de las iniciativas es jodido porque me sumé a treinta y cuatro y ya me está dando pánico encararlas todas.
Gracias por comentar. ¡Abrazo!
Me gustaMe gusta