¿Por qué hay que leer la saga de Percy Jackson?

La vida de Percy Jackson en la pantalla gigante ha sido, cuanto menos, decepcionante y seguro que si vos, lector de este blog, te quedaste con esa imagen en la cabeza es probable que deduzcas que es una mala saga y créeme que si no la hubiese leído, te daría la derecha porque honestamente las películas son malas. Sin embargo, leí el material original y por eso en esta entrada te cuento porqué deberías darle una oportunidad y leerlo tú también.

Primero que nada debo advertir que el mundo de Percy Jackson tiene muchas sagas y que aquí solo voy a hablar de la original, que tiene por nombre Los héroes del Olimpo y que, si soy honesta, es la única que leí. Escrita a partir del 2005 por Rick Riordan, también apodado tío Rick, consta de cinco libros: El ladrón del rayo, El mar de los monstruos, La maldición del titán, La batalla del laberinto y El último héroe del Olimpo.

Esta saga tiene por protagonista a, adivinen ustedes, Percy Jackson, un adolescente estadounidense que, de buenas a primeras, comprende que los mitos de la antigua Grecia que él creía mitos son, en verdad, muy reales. Lo cual implica, entre otras cosas, la aparición de los doce dioses griegos y toda la mitología griega que suele acompañarlos. Su mundo se pone de cabeza cuando descubre que, sin ir más lejos, él mismo es un semidiós, pues es la creación que surgió de la unión de Poseidón, el dios del mar, y una mortal, su madre.

Creyendo tener dislexia y llevando una vida un poco tormentosa, de hecho estudia en un internado para niños con problemas, de pronto Percy es arrancado de la comodidad, o toda la comodidad que puede tener un adolescente en una casa donde el padrastro es un hombre violento, para terminar en el Campamento Mestizo. Lo que arroja luz sobre su identidad es el ataque perpetrado por una maestra de cálculo en una visita al museo. Maestra de cálculo que es, en realidad, una Furia. Percy es salvado propia astucia y gracias a la espada con la que se pudo defender, que se la entregó el señor Bruner, su profesor paralítico. Desde ese confuso episodio Percy empieza a sospechar porque, curiosamente, nadie recuerda a la profesora nefasta.

El Campamento Mestizo donde termina refugiándose con su mejor amigo Grover, es un campamento sólo para semidioses, en donde cultivan sus habilidades para la lucha con espada y escudo y aprenden también a controlar sus poderes. Junto a Grover, que terminó siento su cuidador y un también un sátiro y Annabeth Chase, hija de Atenea, se embarcan en una aventura monumental que los lleva a recorrer Estados Unidos y algunos de los lugares más icónicos de la mitología griega.

Si con este pantallazo no estás enganchado, lector, permíteme darte algunos argumentos irrefutables.

  1. Una saga para aprender mitología griega de forma amena y divertida. El modo en que el escritor logra naturalizar la mitología y hacerla parte del día a día, como si fuese un hecho común, es espectacular y le da a cada libro un ambiente mágico.
  2. El modo en que, a su vez, mezcla la mitología con la tecnología actual y la normaliza.
  3. Ares viste una chaqueta de cuero y viaja en una Harley.
  4. Hades tiene un ipad con una aplicación que lemuestra quien ha escapado del Inframundo.
  5. Hermes tiene un celular.
  6. El Olimpo se encuentra en el piso 600 del Empire State Building.
  7. La entrada al Inframundo más cercana está en Los Ángeles, California.
  8. La diversidad cultural. Los dioses y semidioses aparecen en todas las complexiones, las estaturas y las preferencias.
  9. La aventura.
  10. Los nombres tan particulares de los capítulos. Por ejemplo: «Cuando accidentalmente vaporicé a mi profesora de álgebra». No me digan que no es maravilloso.
  11. La ironía en los personajes, lo que a mis ojos lo hacen tremendamente inteligente y gracioso. Por ejemplo: hija de Zeus que le teme a las alturas o hija de Afrodita que no le gusta la moda.
  12. El Campamento Mestizo.
  13. La aventura.
  14. El trío bien ensamblado que hacen Percy, Annabeth y Grover.
  15. El humor de Percy.
  16. El humor de Grover.
  17. La aventura.
  18. El juego constante con el lector. Rick Riordan deja varias profecías en el tintero que se van aclarando por el camino, lo que provoca en el lector una especulación constante.
  19. Tratar de adivinar, a su vez, cómo encaja los mitos griegos en cada ocasión y cómo son adaptados.
  20. Es una historia que el autor le contaba sus hijos antes de dormir, de modo que la narración es tan ligera y absorbente a la vez que genera adicción.
  21. Hay romance pero no es lo fundamental de la historia ni por asomo.
  22. Incluso cuando aparece, no es excesivo.
  23. La aventura.
  24. El humor de Percy.
  25. El trío bien ensamblado que hacen Percy, Annabeth y Grover.

 

NarrowMistyCavy-size_restricted
Anuncio publicitario

5 comentarios sobre “¿Por qué hay que leer la saga de Percy Jackson?

  1. Tengo super pendiente leer al señor Riordan, pero por alguna razón, nunca me ha convencido empezar por Percy Jackson; tal vez me hiciste cambiar de opinión…

    Me gusta

  2. Yo soy de los que se quedó con las películas pero como todos dicen que lo lea algún día le daré una oportunidad, es más los tengo en el kindle.
    Saludos, nos leemos.

    Me gusta

  3. No te mentiré, nunca me llamó la atención, y eso que siempre amé la mitología griega. Tal vez sea porque no me gusta que tomen otras culturas y las metan en EEUU con tratamiento EEUU (esto es importante porque sí me gusta cómo se hizo en American Gods), pero podría ser un prejuicio mío. Tal vez algún día le dé una oportunidad.
    Besitos ♥

    Me gusta

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s