Tres autoras: novela histórica

No es ninguna novedad que me gustan mucho las novelas históricas. Tampoco es una novedad que de un tiempo a esta parte descubrí que leo más hombres que mujer, por lo que estoy haciendo un esfuerzo, a menudo no tan consciente como me gustaría, de incorporar más autoras en mis lecturas y mi biblioteca.

En esta línea, y pensando que alguien podría estar igual de interesado en incorporar autoras, o simplemente porque quieren leer novela histórica de la buena, me pareció que podía ser interesante recomendar tres autoras del género que, en mi humilde opinión, merecen un espacio y un tiempo.

Empecemos por quién apareció más atrás en el tiempo. Julia Navarro, además de ser una mujer encantadora y portadora de una voz dulce y amena de escuchar, es una periodista y escritora española. Tiene seis novelas históricas en su haber, y un séptimo libro que rompe todos los esquemas anteriormente utilizados y del que pueden leer aquí si les interesa.

Su primera novela fue La hermandad de la Sábana Santa, publicada en el 2004, en la que nos cuenta los problemas de un grupo de policías italianos que deben desvelar los misterios y los sucesivos problemas que aparecen en la Catedral de Turín y que ponen el riesgo la Sábana Santa. A partir de este libro, Julia nos acostumbra a leer dos tiempos históricos y lo convierte en uno de sus sellos característicos, puesto que de forma paralela a la investigación italiana aparecen los orígenes del sudario, que la autora ubica en la ciudad de Edesa en los tiempos del rey Abgaro, es decir entre el 15 y el 40 d.C.

Su segunda novela llegó un año después, en el 2005, y se llamó La biblia de barro. Allí Julia nos cuenta la historia de Clara Tannenberg, una joven arqueóloga, que parece haber descubierto unas tabillas de arcilla que, al parecer, serían la prueba científica de la existencia del patriarca Abraham. Lo cierto es que su descubrimiento pone en marcha un plan para acabar con su vida y la de su abuelo, un poderoso hombre con un pasado oscuro. Un libro muy vertiginoso, con mucha acción que pasea al lector por los tiempos bíblicos pero también por la Europa de la Segunda Guerra Mundial y otros países del globo. En mi opinión, mejor que el anterior.

El tercer libro, La sangre de los inocentes, fue publicado en el 2007 y solo afirma que conforme más escribía, mejor lo hacía. Nos cuenta una historia en tres líneas temporales: el siglo XIII, en donde cuenta la lucha entre cátaros y católicos; pleno siglo XX, en donde un medievalista busca en la Berlín nazi busca a su esposa judía; y, por último, tenemos un grupo de musulmanes radicales en la actualidad, que planean realizar un atentado en Europa.

Y luego viene lo que, para mí, es su obra maestra. Dime quién soy es el primer libro de ella que leí, el que me enganchó a la novela histórica y la que me hizo amar a Julia Navarro. Siempre que puedo lo recomiendo, pero en la siguiente entrada me explayo al respecto, para que se inmiscuyan con profundidad y les pique la curiosidad.

Dispara, yo ya estoy muerto, publicado en el  2013 es un libro perfecto, y cuando digo perfecto me refiero a perfecto, para acercarse al conflicto palestino-israelí sin leer aburridos libros de Historia. Marian Miller, nuestra protagonista, debe realizar un informe sobre los asentamientos ilegales de los judíos en territorio palestino, que la lleva a citarse con Ezequiel en Jerusalén, un anciano judío con una historia para contar, mientras Marian expone la suya propia desde la versión árabe. A partir de esa premisa, el tiempo corre hacia atrás y conocemos a Samuel Zucker, un judío expulsado de la Rusia zarista que, al llegar a Tierra Santa, decide comprar las tierras de los Ziad, una familia árabe. La relación que se crea entre las dos familias, estrecha y construida con un cuidado y un respeto maravilloso es, por lejos, de lo mejor que he leído. Sin embargo, esa historia de convivencia amable se ve sacudida cuando se crea el Estado de Israel y la lucha que vive hasta el día de hoy, da comienzo. De verdad, un recomendado al cien por cien.

Su último libro, Tú no matarás, que me tomo el atrevimiento de ventilar que lo tengo autografiado por la propia autora, fue publicado en el 2018. Debo aclarar que todavía no lo he leído, así que no puedo decirles demasiado al respecto, pero les dejo la sinopsis: Se trata de la amistad entre Fernando, un joven editor hijo de un republicano, Catalina y Eulogio, que deciden huir de una España azotada por la Guerra Civil. Durante el exilio recorrerán múltiples escenarios, desde la Alejandría de la Segunda Guerra Mundial hasta el París ocupado, Boston, Praga o Santiago de Chile.

En definitiva, una autora ampliamente recomendada, por sus tramas, sus personajes acojonantes, por su prosa suave y susurrante, por el modo que pone en palabras sentimientos duros y dolorosos, pero también felices y maravillados. Una de mis autoras preferidas.

Esta segunda autora que les recomiendo hoy llegó a mi vida de la mano de Santiago del blog Lector de mil historias. Él fue quien me la recomendó en primer instancia y para que se hagan una idea qué tan maravillosa es, admito que solo he leído dos de sus libros, pero con eso me alcanzó para posicionarla en la lista de mis autoras preferidas. Me refiero a María dueñas. Es una escritora española y profesora titular de la facultad de Letras en la Universidad de Murcia y su ópera prima, El tiempo entre costuras, es una puta maravilla.

Perdón por el lenguaje soez, pero ese libro es una puta maravilla. Sí, lo dije de nuevo y sin pudor. En la España pre revolucionaria Sira Quiroga se enamora perdidamente y termina emigrando a Marruecos junto con su gran amor, pero allí la situación se complica y nuestra protagonista debe arreglárselas como pueda, por lo que recurre al oficio que su madre le inculcó y a partir de su taller de costura se comienza a hacer un nombre entre los extranjeros de Tetuán. Una puta maravilla. Si quieren saber más sobre este libro, los invito a leer la reseña y luego, si están interesados que seguro lo estarán, corran a leerlo.

El segundo libro de la autora, Misión olvido, lo leí hace poco y aunque es bien diferente al anterior, es igual de disfrutable. Blanca Perea, nuestra protagonista y quien lleva la voz cantante de la historia, es una mujer de mediana edad, con dos hijos ya grandecitos y una carrera consolidada que, de buenas a primeras, ve su mundo tambalear al descubrir que su marido la engañaba con una mujer más joven y por si eso no fuese suficiente para destrozarla, descubre que acaba de dejar embarazada a ese nuevo amor. Desilusionada, dolida e incapaz de encajar un golpe que le sentó terrible, decide poner un océano de por medio e instalarse en California, Estados Unidos. La universidad de Santa Cecilia le ofrece una beca para catalogar la obra y el trabajo de un vida de Andrés Fontana, un fallecido profesor español exiliado en la época de la Guerra civil que nunca volvió a sus tierras. Una historia que entrelaza la década del 90 de Blanca, la investigación de Fontana sobre las misiones franciscanas del siglo XVII y la década del 50 de otro personaje importante, a través del cual descubrimos la España post Guerra civil.

La autora tiene dos libros más: La templanza, editado en el 2015 y Las hijas del capitán, editado en el 2018. Debo reconocer que no leí esos libros, pero sin dudarlo están en mi lista de pendientes. El primer libro, al parecer, es una historia de búsqueda de oportunidades y apuesta fuerte que lleva al protagonista por la joven república mexicana y la Habana colonial. El segundo libro se ubica en Nueva York en 1936 y va sobre las hijas de un capitán que deben tomar las riendas del negocio familiar.

Y luego viene ella, la mujer que ha eclipsado mi año lector: Diana Gabaldon. Faltan las palabras para describir qué maravillosa es esta escritora y qué tan enamorada estoy de su estilo, sus personajes y el modo espectacular que tiene de narrar. Sobre esta mujer solo voy a decir un par de cosas: hay una secta activa y funcional en su honor (#SectaGabaldon), lo cual por supuesto dice mucho por sí mismo y CORRAN A LEERLA. Respecto a sus libros, me tomaré el atrevimiento de invitarlos a leer mis reseñas, no solo porque me gusta el propio sonido de mi voz, sino porque creo que son suficientemente ilustrativas de lo que generó en mí.

Esta autora tiene dos sagas, una de ellas descubierta hace muy poco. La primera es Outlander, que tiene como protagonista a Claire Randall, una mujer que viaja en el tiempo a la Escocia del siglo XVIII y consta de ocho libros y que tiene a un personaje que… Flipan con ese hombre, lo juro. El primer libro es Forastera, el segundo es Atrapada en el tiempo y el tercero es Viajera. Su segunda saga, como les decía descubierta hace poco, consta de cuatro libros y es una suerte de spin off de la saga original y tiene como protagonista a Lord John.

8 comentarios sobre “Tres autoras: novela histórica

  1. ¡Hola! Siempre he querido leer a Julia Navarro y a María Dueñas pero aún no he tenido la oportunidad. A mí también me gusta mucho la novela histórica así que obviamente voy a tener en cuenta tu triple recomendación, porque a la tercera autora también me la apunto aunque no la conocía de nada sinceramente…
    Muchas gracias por compartir esta entrada. Nos leemos. ♥

    Le gusta a 1 persona

    1. En este momento Diana Gabaldon es mi favorita, pero solo porque su saga me tiene LOCA, así que te la recomiendo con más ansias, pero Julia Navarro siempre es una fija en mi biblioteca y María Dueñas es una autora a la que recurro cuando quiero salir un poco de mis novelas negras.
      Espero que puedas leer a cualquiera de ellas y luego me cuentes qué te parecieron.
      Gracias por pasar y comentar.
      ¡Saludos!

      Me gusta

  2. Amo la novela histórica, y aunque suene raro y un poco atípico, suelo recurrir a ella de la misma manera que recurro a los clásicos, cuando necesito despejar mi mente de tanta fantasía. No he leído a ninguna de las autoras, pero tu emoción cuando conociste a Julia Navarro aún no se me olvida, y a Gabaldon debo leerla, lo sé, porque amo Outlander, y same que no tenía idea de la saga de Lord John, and I need it now.

    Me gusta

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s