Harry Potter, la derecha y el fascismo

Una de las cosas que más disfruto de Harry Potter es que puede tener dos lecturas: una bien superficial, la lucha interminable entre el bien y el mal, que uno entiende sin grandes problemas cuando leyó la saga en la adolescencia y luego, ya creciditos, hay una lectura más profunda y política que se descubre con la adultez y es maravillosa.

Lo curioso es que, una vez se descubre el entramado político de la saga, es imposible ignorarlo y pretender que no existe, porque lo cierto es que lo carga de un sentido mucho más real y adulto y, en lo personal, lo disfruto mucho más. Así que para aquellos que reniegan de estas cosas, siento decírselos, pero Harry Potter también es político.

Leer más

Gellert Grindelwald, ¿por el bien común o fascista?

Es una pregunta con trampa porque ustedes y yo sabemos que es un fascista de buenas a primeras, pero fue lo único que se me ocurrió y creo que como puntapié sirve, ¿cierto? Gellert Grindelwald es el hombre del momento en el mundo mágico, sobre todo tras el estreno de Animales Fantásticos II y se me antojaba escribir sobre él. Ahora, también es justo decir que esta entrada está incompleta, porque no conocemos en profundidad la historia del Mago Oscuro, sobre todo porque Joanne sigue escribiéndola y expandiendo el universo.

Leer más

Mortífagos, ¿fanáticos o lacayos?

Hay algo retorcido e interesante en los mortífagos, ¿cierto? Está claro por qué son retorcidos, no necesita explicación, pero les hallo una veta interesante en tanto me resulta curioso entender cómo fue que llegaron a donde llegaron. Por esto en la entrada de este mes, que claramente sigue en la línea de los personajes malos de la saga, analizaremos a los mortífagos como conjunto y algunos de sus representantes más icónicos, tratando de desentrañarlos y saber si se trata de fanático o lacayos.

Leer más

Frederick Forsyth – Odessa

Si han llegado hasta acá conmigo, saben que últimamente los thriller y las novelas negras están en el top de mis preferencias. Con eso en mente fue que me topé con Odessa de Frederick Forsyth, otra de las novelas de Policiales de Colección del diario El País, que me sigue dando material de lectura. Ahora bien, me puse a leer sin grandes pretensiones, pero en cuanto me di cuenta que tenía relación con el nazismo, no voy a negar que rodé un poco los ojos. Lo cierto es que estoy un poco cansada del tema, tanto desde el punto de vista profesional como desde el lector. Me parece que es un período de la historia al que se recurre demasiado en varias novelas y la verdad es que me tiene cansada. Sin embargo, también debo reconocer que este libro me sorprendió y no me cansó en lo absoluto.

Leer más

Ken Follett – El invierno del mundo

Cuando sea grande quiero ser como Ken Follett. Raro, lo sé, pero me encantaría tener su pluma. Y por favor, ignoren el hecho de que ya soy grande. El invierno del mundo fue publicado en el 2012, es la segunda entrega de la trilogía The century y déjenme decirles que me pareció maravillosa, aunque debería situarla un escalón por debajo de la primera parte.

Los acontecimientos históricos que refleja esta novela son: la Guerra Civil española, el Nazismo, la Segunda Guerra Mundial y el tímido inicio de la Guerra Fría. Al igual que el libro anterior, se divide en tres partes: en la primera parte podemos leer el ascenso del nazismo, desde el incendio del Reichstag hasta los primeros campos de concentración para homosexuales, pasando por la noche de los cristales rotos. Lo interesante es que no se centra solo en Alemania, sino también en otros países y es interesante, así como verdadero, leer cómo la ideología nazi cala hondo en otras naciones. La segunda parte, llamada «Los años sangrientos», naturalmente está dedicada a la Guerra Mundial. Este apartado es también interesante (y de nuevo, juro que intento no decir tanto esa palabra) porque da cuenta no solo de la guerra en sí, que ya de por sí es lo suficientemente atrayente, sino también de la operación T4, que pocas veces se habla, o la interna de la Casa Blanca neutral, el ataque a Pearl Harbor y de inmediato, la interna de la Casa Blanca aliada. Por último, la tercera parte del libro nos muestra el fin de la guerra, la importancia que tuvo en ese papel el ejército ruso, pero también las atrocidades cometidas al conquistar Berlín. Tal vez lo más interesante de este último apartado son las conferencias aliadas que terminan su papel decisivo con la Conferencia de San Francisco y la firma de la Declaración Universal de Derechos Humanos.

Leer más