No me pude resistir, ¿está bien? No lo voy a negar, esta mujer me parece adictiva, así que a pocos días de haber terminado la saga que tiene a Silvia como protagonista, acá estoy, leyendo otra de sus bilogías. Y qué les puedo decir, estoy igual de fascinada.
Etiqueta: Reseña
Candela Ríos – Los chicos del calendario. Febrero-Marzo-Abril
En serio, estoy impresionada. El marketing que tiene este libro es brutal e igual de increíble. Llegué a esta saga un poco de rebote y la verdad que cuando leí el primer libro, reseñado aquí, no me informé demasiado al respecto, pero acabo de hacerlo y… ¡Recórcholis! Candela Ríos tiene un blog, tal y como en el libro. Candela Ríos tiene un Twitter y un Instagram, tal como en el libro. Candela Ríos tiene un canal de Youtube, tal como en el libro. ¡Es una maravilla! La editorial ha logrado replicar el libro con todo lo que tiene para brindar y me pareció increíble. Nunca había visto algo así. De verdad, estoy impresionada.
Virginia Wolf – La fiesta de la señora Dalloway
Hace un par de meses tuve una fiebre de Virginia Wolf y por mi cumpleaños, mi grupo de amigos me regaló este libro que, si me permiten decirlo, es una preciosa edición. Si no recuerdo mal, todo empezó luego de la Marcha del 8M y mi interés por el feminismo, lo que me llevó a Virginia. Al consultar con una amiga empapada en el tema, me mencionó que sus libros más icónicos eran Una habitación propia, Orlando y La señora Dalloway, pero que tal vez para empezar con la autora, porque esos libros eran un tanto densos, me convenía un pequeño libro con varios cuentos cortos. Sin embargo, la recomendación cayó en saco roto porque nunca compré ninguno de esos libros y sorpresa fue la mía cuando lo recibí para mi cumpleaños.
Javier Ruescas – El (sin) sentido del amor
Javier Ruescas me parece un tipo fabuloso. Lo sigo hace un tiempito en Youtube y me gusta mucho, desde su forma de hablar, sus reseñas, su fangirleo y la forma maravillosa que tiene de meter ochocientas palabras por minuto sin ahogarse. Así que cuando descubrí que también era escritor, decidí aventarme y leer uno de sus libros.
Llegué a El (sin )sentido del amor porque me pareció un título interesante. Por lo regular, cuando estoy pescando libros nuevos me dejo llevar bastante por la portada y el título, lo cual habla muy mal de mí, pero en fin… Lo cierto es que la novela me llamó la atención y terminé leyéndola y creo que la mejor forma de definirla es, sin ánimo de herir susceptibilidades, adolescente. Vamos a ver, no estoy diciendo que me pareció mala ni tampoco buena, solamente que me llegó unos cuantos años tarde. Estoy ya en la mitad de los veinte y algunas cosas me parecieron de lo más ridículas, simplemente porque ya estoy grande. Creo que es una novela que podrían disfrutar mucho más mis alumnos.
Gillian Flynn – Heridas abiertas
Rompí una de mis reglas de oro. Estuve leyendo dos libros a la vez. Mea culpa. Empecé a leer hace unas cuantas semanas La invitada de Simone de Beauvoir, pero lo cierto es que no es un libro para leer en una pausa de cinco minutos o en una hora puente entre una clase y la otra, que es todo lo que me permite mi trabajo en estos momentos. Espero terminarlo pronto y traerles la reseña. Así que, necesitando leer algo más liviano y que no requiera tanta concentración, empecé a leer Heridas abiertas de Gillian Flynn.
Empecemos por el principio. Hace unos cuantos años, esta autora tuvo una gran explosión mediática porque escribió Perdida, un best seller que luego fue convertido en una película homónima. Este libro está, desde entonces, en mi lista de lecturas pendientes, así que debo reconocer que, al menos de nombre, conocía a la autora.
Stephen King – Carrie
Voy a ser honesta con ustedes. Todo empezó porque quise hacer llorar a mi novio. Sí, así de insensible como suena. Hace un par de semanas estábamos conversando sobre libros, tópico muy normal entre nosotros, y le comentaba que solo Nicholas Sparks me había hecho llorar al leer. Él, en cambio, me decía que nunca había llorado realmente, salvo en algunas situaciones puntuales de Harry Potter. Así que yo, decidida a hacerlo llorar, le propuse un intercambio de libros. Él leía uno de mis libros favoritos de Sparks y yo leía algo de terror, un género que disfruta mucho y que yo, por el contrario, aborrezco. Los dos estábamos a kilómetro y medio de nuestra zona de confort. Y creo que el experimento estuvo bueno. Si quieren leer su reseña de Lo mejor de mí de Nicholas Sparks, pueden entrar a su blog: El Diario de Friki.
Y aquí he de confesar: hice un poco de trampa. Para empezar porque él no eligió el libro que yo debía leer, lo elegí yo misma. ¡Trampa! Y en segundo lugar, elegí un libro que sabía que no me asustaría. De verdad, de verdad que no soporto el terror. Soy de las personas que corre de la habitación al baño luego de una película perturbadora. De hecho, corrí de la habitación al baño durante dos semanas después de haber visto El juego del miedo. En serio, no puedo con el terror. Además, él se había encargado de hacerme saber, tiempo atrás, que Carrie no asustaba ni un poco y que no entendía cómo era que lo calificaban como terror. Así que, como soy una chica inteligente que no quiere correr asustada por las noches, elegí leer Carrie de Stephen King.
Nicholas Sparks – Tal como somos
Este momento iba a llegar, tenía que pasar. Después de leer de forma consecutiva tres novelas negras, tuve que detenerme. Así que cambié de género y me fui de lleno con el romance y uno de mis autores preferidos.
El primer libro de Nicholas Sparks que leí fue Mensaje en una botella y recuerdo que me sonaba muchísimo a una película de Kevin Costner, hasta que entendí que se trataba de una adaptación. Sepan entender, nunca fui muy avispada. Recuerdo que ese libro en particular no me gustó mucho, pero que por vueltas de la vida terminé leyendo Fantasmas del pasado y que si bien me gustó, no llegó a encandilarme. Probablemente no fueron los libros los que me deslumbraron sino las películas. Mea culpa por eso. Pecado lector. Por supuesto, como otras millones de personas vi The notbook y luego, en la librería, al reconocer que la película estaba basada en un libro, compré otro libro del autor. Miento si les digo qué libro fue ese, honestamente no lo recuerdo, pero lo cierto es que desde entonces no me puedo resistir a Nicholas Sparks.
John Le Carré – El jardinero fiel
Mi Santo Dios. Sí, una forma un poco diferente de empezar una reseña pero es que… mi Santo Dios, ¡qué buen libro! El jardinero Fiel de John Le Carré es otro libro de la colección de novelas negras del diario El País y debo confesar que cuando lo tomé del estante no deba ni un peso por él. De hecho, me convencí que debía leerlo porque tenía en la portada a Ralph Fiennes, por lo que deduje que debía haber una película, e inmediatamente supuse que un actor de su condición no se hubiese interesado en un guion mediocre y que, por tanto, el libro debía ser bueno. Sí, hice toda esa asociación mental. Y gracias a Ralph por aparecer en la portada fue que leí este libro y ¡menos mal que lo hice!
El jardinero fiel nos cuenta el periplo por el que atraviesa Justin Quayle, un diplomático inglés destinado en la embajada de Nairobi, Kenia, tras el asesinato de su esposa Tessa. De profesión abogada, Tessa encuentra su pasión ayudando a los más necesitados en África y es en una de esas misiones humanitarias en que es asesinada. Junto a ella viajaba un respetuoso y atractivo médico que trabajaba para una ONG, pero que ha desaparecido. No encontraron su cuerpo junto al de Tessa, por lo que todo parece apuntar que fue un crimen pasional y que Arnold, el médico, es el culpable.
Colleen Hoover – It ends with us
Ni siquiera recuerdo cómo llegué a leer esta novela. He leído a Colleen Hoover antes en Slammed y Ugly Love y aunque no me parecieron obras excelentes, me entretuvieron lo suficiente como para volver a tomar un libro con su nombre impreso.
It ends with us es un libro muy especial para la autora y eso se nota al leerlo, no solo por la temática que aborda, que tiene que ver mucho con su vida personal, sino por el modo en que está escrito y el amor que refleja.
Truman Capote – A sangre fría
Estoy en una etapa de novelas negras. Tal vez en dos meses solo me entusiasme Nicholas Sparks y Nora Roberts, pero de momento necesito una buena intriga policial, con buenos agentes federales, asesinato y sangre. El diario El País, que nos sigue dando material de lectura, hace unos años sacó una colección de novelas policiales y atraída por el género, me limité a agarrar una al azar.
A sangre fría es una novela escrita por Truman Capote y publicada en 1966. A propósito, sigo trabajando en reseñar novelas publicadas recientemente. De momento, sigo atascada en novelas del siglo pasado. El punto de esta novela, es que no es una novela de ficción y eso me atrapó de inmediato. Las novelas de no ficción, tal como se las conoce, parecen ser una creación del propio Capote. Al principio, debo reconocer, no comprendía de todo el género porque no entendía cómo se podía escribir una novela sin que fuese ficción, pero terminé entendiéndola como un gran, gran artículo periodístico.
Debe estar conectado para enviar un comentario.