Stieg Larsson – Los hombres que no amaban a las mujeres

Qué maravilla de libro. Sí, les acabo de adelantar que me gustó y si quieren pueden dejar de leer esta reseña, pero les pido que se queden para que descubran esta maravilla. En el caso – hipotético, por supuesto – que duden de mi, siempre podrán consultar la reseña de Marthis, puesto que esta fue nuestra lectura conjunta de noviembre y, ya les digo, un acierto.

Lo primero que debería decirles es que este es el primer libro de una saga, que lleva por nombre Millenium, escrita por Stieg Larsson y publicada en el 2005 por Editorial Planeta. Tal vez su nombre no les suene, pero se les haga mucho más familiar «La chica del dragón tatuado» que es, en realidad, el nombre que lleva el libro en inglés y el título de la película homónima, interpretada por Rooney Mara y Daniel Craig. Aunque entiendo porqué ese título, después de todo la protagonista sí tiene un dragón tatuado, creo que el título en español es significativamente más correcto con la trama y con lo que, en definitiva, el escritor pretendía transmitir.

El libro es narrado a través de las voces de sus dos protagonistas: Mikael Blomkvist, el editor y uno de los socios de la revista independiente Millenium, y Lisbeth Salander, una joven incapacitada legalmente. Estos dos personajes que les acabo de presentar, así de escuetos y simplones como parecen, son BRILLANTES. Me paro y aplaudo vehementemente la pluma de este autor que logró construir personajes tan complejos, únicos y adictivos.

Él se especializa en periodismo económico y ha desenmascarado varios escándalos financieros de alto nivel a lo largo y ancho de Suecia, lo que forjó una reputación de periodista de investigación comprometido e intransigente. Sin embargo, tan comprometido como es, lo cierto es que al bueno de Mikael lo demandaron por difamación y así es como comienza el libro. Su actitud en el juicio es particular, porque no se defiende y solo deja correr la justicia, lo que llama la atención de una joven en particular.

Lisbeth Salander es, por lejos, y por lejos me refiero a kilométricamente lejos, uno de los personajes femeninos más fuertes, complejos e increíbles que he leído. Declarada incapaz de forma legal, pero sin que los psicólogos, o incluso los abogados, sepan a ciencia cierta qué es lo que padece, si es que padece algo, porque la muchacha nunca accedió a hacerse análisis ni tampoco a hablar en la consulta médica. Además, su aspecto llama la atención: de una delgadez extrema, casi anoréxica, tatuada, con piercing por todo el rostro y, sin dudas, una actitud hija de un estilo punk y uno gótico es, por lo menos, una persona destacable.

Sin embargo, Lisbeth no es ninguna tonta y el lector lo entreve de inmediato. Sí, se trata de una persona esquiva y sí, probablemente tenga Asperger o algo parecido, pero sin lugar a dudas, se trata de una mujer inteligente, astuta, sagaz y francamente brillante. Trabajando como investigadora privada independiente para una empresa de seguridad de alto nivel, de pronto se le encarga averiguar sobre la vida de Mikael Blomkvist y aunque pareciera que sus caminos se chocarán pronto, no lo hacen.

Y si eso sucede es porque Mikael deja Estocolmo y parte al norte, a pedido de un viejo millonario, otrora magnate industrial, que lo contrata por un año para investigar la misteriosa desaparición de la nieta de su hermano, de la que no se sabe nada desde 1966. El viejo industrial recibe todos los años una flor distinta el día del cumpleaños de Harriet Vagner y la tortura a la que lo está sumiendo el supuesto asesino, tras treinta y seis flores, lo está desquiciando y, antes de que le llegue la hora, quiere liquidar todas sus dudas.

Los caminos de Mikael y Lisbeth se cruzan, demasiado tarde en mi opinión, y juntos atraviesan un camino siniestro, lleno de secretos familiares que ocultar, culpa, pasión e incluso ciertas perversiones sexuales de lo más macabras y, aunque usted no lo crea, lo logran terminar a la par de un enamoramiento frágil y memorable.

El libro se divide en cuatro secciones y cada una de ella empieza con una estadística respecto a la violencia contra las mujeres en Suecia. Ese detalle se me hizo tan significativo y tan acorde con el libro que me pareció maravilloso y, si lo tengo que decir, algo inesperado. Lo primero que leí al abrir el libro fue una de esas estadísticas y me obligó a preguntarme ¿de qué va este libro?, ¿qué es lo que hace esto acá? Una vez que lo comprendí, me resultó muy acertado.

Cada capítulo abarca unos cuantos días y, al principio, no pude desentrañar de qué iba la cosa, porque se centraban demasiado en Mikael y, de buenas a primeras, demasiado en Lisbeth y no podía intuir por dónde me estaba llevando el autor y cómo sus caminos se cruzarían. Aunque a algunos lectores los primeros capítulos, por tener término financieros y contables, se les hizo algo aburrido o densos, lo cierto es que a mi no me sucedió, aunque entiendo porqué puede generarlo.

Sin embargo, sí es verdad que no me atrapó desde el principio. En realidad, me sucedió algo bastante curioso con esta novela y es que no me daban ganas de retomarla, no fue, por lo menos hasta la mitad, de esas novelas en las que uno piensa constantemente y está deseando volver a casa para leer. Aun así, cuando me ponía a leer me enganchaba de forma considerable, pero en cuanto la dejaba de leer, me sucedía lo mismo. No fue hasta que llegué a la mitad que, literalmente, no pude parar. La rapidez y la vertiginosidad que toma hacia la mitad es brutal y adictiva.

Este libro es, por definición, lo que una novela negra tiene que ser. Va más allá del detective alcohólico, deprimido y solitario, como es Harry Bosch, por ejemplo, sino que plantea dos personajes inteligentes, astutos y creativos que se adentran en un caso que involucra fuertemente una crítica social. Hay un peso, y bastante fuerte, de crítica social en este libro que me fascinó y se me hizo escalofriante y, a la vez, muy actual. Una crítica social que, por descontado, tiene que ver de forma directa con el libro. Ojalá pudiera decirles más, pero creo que deberán descubrirlo por ustedes mismos.

De nuevo, Lisbeth es lo mejor del libro y creo que deberían leerlo solo para conocerla. Es la heroína femenina por excelencia. y además, le da un punto de vista femenino necesario y brutal a esta novela y, a la vez, tan realista. Esa es una cualidad del escritor, que incluso a los personajes más inverosímiles les da un perfil de lo más complejo y cuidado, lo que ayuda a que la novela sea redonda.

¿Es tan genial como La verdad sobre el caso Harry Quebert? No para mí. ¿Me gustó? Sí, me gustó tanto que me encantó y lo recomendaré a cuanta gente pueda, pero Dicker es Dicker y creo que, próximamente, nadie lo destronará de su lugar de rey. Sin embargo, tal y como les menciono, creo que este libro es maravilloso. Tiene todo lo que una novela negra debe tener: personajes complejos, grises, miserables e infelices, involucrados en un misterio que parece no poder ser resuelto, una crítica social escalofriante y verdadera, un ritmo vertiginoso (sobre todo a partir de la mitad del libro) y un estilo ameno, bien llevado y seductor. Sin dudas, cinco estrellas de cinco para mi.

11 comentarios sobre “Stieg Larsson – Los hombres que no amaban a las mujeres

  1. Hola Agus! Qué reseña! Qué voy a decir!!! Kindle ya te veo, me voy a leerlo, quiero conocer a Lisbeth Salander.
    Me ha ido bien con tus recomendaciones así que no dudaré.
    Besos y gracias por seguirme en el blog

    Le gusta a 1 persona

    1. Sofi, también yo he cometido el pecado de ver la película y no leer el libro y nadie se ha muerto por eso. Tranqui. Dicen que la peli es buena y si te gustó, creo que disfrutarías mucho del libro.
      ¡Abrazo!

      Me gusta

  2. ¡Hola Agus! He visto muy buenas críticas sobre esta saga y realmente me llama la atención, pero no sé si es un libro para mí. Al menos no en este momento, hace mucho que no leo novela negra y perdí un poco la costumbre, así que no sé si lo disfrutaría tanto. Igualmente sigue en mi lista de pendientes para darle una oportunidad en algún momento 🙂
    ¡Beso!

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s